Abstract / Description of output
Cuando la producción académica criminológica aborda la relación entre el arte y el encarcelamiento, se presta una atención desproporcionada al desarrollo y la efectividad de los programas formalizados y llevados a cabo por profesionales, los cuales reclaman 'empoderar' y 'rehabilitar' a los presos al introducirlos en el arte. Una tendencia más acusada en la Criminología académica es que los programas de arte en la cárcel y su investigación evaluativa son tratados de manera acrítica, desprovistos de las dimensiones sociopolíticas de su contexto, contenido, puesta en marcha y sus consecuencias. Con la vista puesta en intentar ampliar la dimensión de la literatura criminológica más allá de la programación de las artes como tal, el presente artículo comienza ofreciendo una síntesis del material desde un amplio abanico de disciplinas y fuentes para tratar el uso estatal del arte para controlar a los presos, y a segmentos del público más amplio, y el uso que hacen del arte los presos y miembros del público como herramientas de resistencia frente a los Estados penales. El artículo continúa con un análisis de las políticas que sustentan y envuelven la filosofía, la formación, la puesta en marcha, la efectividad y la investigación evaluativa de los programas basados en arte en la cárcel en el mundo angloamericano contemporáneo. Se argumenta que, mientras que los programas artísticos en prisión y su evaluación pertinente pueden desempeñar papeles verdaderamente positivos, se utilizan frecuentemente como medios para una variedad de fines latentes innobles.
Original language | English |
---|---|
Pages (from-to) | 257-88 |
Journal | Revista de Derecho Penal y Criminología |
Volume | 2012 |
Issue number | 8 |
Publication status | Published - 2012 |